Mostrando entradas con la etiqueta niña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niña. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

Lo más importante para l@s niñ@s es que sus Derechos sean respetados.

DERECHO A LA SALUD Y A LA NUTRICIÓN.



El desarrollo saludable del niño, la niña y el adolescente amerita poner atención a una multiplicidad de aspectos como son la desnutrición y la mortalidad infantil, entre otros. Por ello al abordar el derecho a la salud, la nutrición y el desarrollo infantil integral temprano se debe hacer mención a varios Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).


Nutrición
  • La desnutrición crónica (ODM 1) afecta al 8% de los niños y niñas menores de 5 años en la Argentina.
  • En el Noroeste Argentino la desnutrición crónica afecta al 10,5% de los niños y niñas menores de 5 años.
  • Un tercio de los niños y niñas pobres menores de 2 años no cubre sus necesidades de ingesta de energía.
  • El 40% de los niños y niñas indigente no cubren sus necesidades de ingesta de energía.
Fuente: ENNyS, Ministerio de Salud (2006).

Anemia
  • 1 de cada 3 menores de 2 años sufre de anemia.
  • El 30,5% de las mujeres embarazadas son anémicas.
Fuente: ENNyS, Ministerio de Salud (2006).

Mortalidad infantil
En 2011 la tasa de mortalidad infantil <1 año (ODM 5) fue del 11,7‰ -- 8.878 niños menores de 1 año fallecieron ese año.  La tasa de mortalidad infantil asciende a 12,2‰ en los niños y niñas menores de 5 años –10.225 niños de cero a 5 años fallecieron ese mismo año. 

sábado, 15 de diciembre de 2012

"NO hay excusas. HAY DERECHOS"


Mabel Bianco, Presidenta y fundadora de FEIM, es médica, Master en Salud Pública y especialista en Epidemiología. Desde la década del 70 trabaja en Género y Salud, realizó estudios epidemiológicos sobre cáncer de mama, útero y Morbi-Mortalidad materna en la Escuela de Salud Pública de la UBA y el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, en cuya creación participó a comienzos de los 80 y luego integró como Jefa de Investigaciones.
En 1983 se incorpora al Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, coordina el Programa Alimentario Nacional y en 1984 crea el Programa Mujer, Salud y Desarrollo. En 1989 crea con un grupo de mujeres la Fundación. Desde allí retoma su trabajo en la defensa de los Derechos de las mujeres y especialmente los Sexuales y Reproductivos. Es designada en 1990 Consejera del Comité Directivo de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas -RSMLAC- hasta el año 2000, cuando integra el Comité Asesor. En 1992 crea en Amsterdam con un grupo de mujeres, el Grupo Internacional de Mujer y SIDA, que coordina hasta la actualidad.