Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

Violencia contra mujeres y niñas.

La violencia contra las mujeres y las niñas es probablemente la violación de los derechos humanos más habitual y que afecta a un mayor número de personas. Además está presente en todas las sociedades del mundo, independientemente de cual sea su sistema político o económico. La violencia contra las mujeres no sabe de culturas, ni de clases sociales ni de etnias. Este escándalo cotidiano se manifiesta de diferentes maneras y tiene lugar en múltiples espacios, pero posee una raíz única: la discriminación universal que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.



La violencia contra las mujeres y las niñas se manifiesta de diferentes formas. Sufren violencia a manos de sus parejas y ex parejas, son víctimas de trata de personas, son blanco de violencia sexual, se las somete a mutilación genital y a matrimonios forzosos. 

Una vida sin violencia es un derecho humano 
En todo el mundo, las mujeres se han organizado para poner al descubierto y combatir la

lunes, 21 de abril de 2014

"DÍA NARANJA": Origen y objetivos.

  • La campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas, administrada por ONU Mujeres, ha proclamado el día 25 de cada mes como “Día Naranja”: un día para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. 




  • Iniciado y dirigido por la Red Mundial de Jóvenes ÚNETE, el "Día Naranja" hace un llamado a activistas, gobiernos y socios de las Naciones Unidas para movilizar a la

lunes, 25 de noviembre de 2013

25 de noviembre: "DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER"


Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.
La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.
La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por

sábado, 23 de noviembre de 2013

Folleteada en Plaza Mitre por el "DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA"

                          
UNIFEM ZÁRATE junto a la Sra. Stella Repetto.

En el DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA, acompañadas por referentes del Grupo  RENACER ONCOLÓGICO, realizamos una folleteada en el centro de la ciudad promoviendo los Derechos de Niñas y Niños, haciendo hincapié en dos que aún necesitan ser revalorizados equitativamente: el derecho a la SALUD y a la EDUCACIÓN.

Junto a las señoras Susana Deza y Stella Repetto (RENACER ONCOLÓGICO),  bajo el lema "DONAR VIDA EN VIDA", entregamos material explicativo del INCUCAI, concientizando sobre

sábado, 15 de diciembre de 2012

"NO hay excusas. HAY DERECHOS"


Mabel Bianco, Presidenta y fundadora de FEIM, es médica, Master en Salud Pública y especialista en Epidemiología. Desde la década del 70 trabaja en Género y Salud, realizó estudios epidemiológicos sobre cáncer de mama, útero y Morbi-Mortalidad materna en la Escuela de Salud Pública de la UBA y el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, en cuya creación participó a comienzos de los 80 y luego integró como Jefa de Investigaciones.
En 1983 se incorpora al Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, coordina el Programa Alimentario Nacional y en 1984 crea el Programa Mujer, Salud y Desarrollo. En 1989 crea con un grupo de mujeres la Fundación. Desde allí retoma su trabajo en la defensa de los Derechos de las mujeres y especialmente los Sexuales y Reproductivos. Es designada en 1990 Consejera del Comité Directivo de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas -RSMLAC- hasta el año 2000, cuando integra el Comité Asesor. En 1992 crea en Amsterdam con un grupo de mujeres, el Grupo Internacional de Mujer y SIDA, que coordina hasta la actualidad.