Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

VIOLENCIA DE GÉNERO: el Estado no lleva un registro de los casos que hay en el país.

Una ley obliga a elaborar estadísticas que no se hacen. Sólo en una oficina de la Corte Suprema, las denuncias casi se duplicaron en tres años, pero se ignora si esto implica un incremento de la violencia.

La violencia de género por fin se ha hecho visible en la Argentina, lo que no significa un mayor avance en los derechos de las mujeres . Según las escasas cifras que se conocen, las denuncias han aumentado en forma sostenida; sin embargo, por la falta de estadísticas se ignora si esto implica también un incremento de la violencia. Sí está claro que constituye un grave problema social y de salud pública, para el que el Estado ha implementado muy pocos de los recursos previstos en la ley 26.485 , de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, promulgada en 2009. Esta ley ordena realizar estadísticas que siguen sin hacerse.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Sobre el acuerdo firmado entre el CNM y el INDEC para trabajar en las estadísticas de violencia contra las mujeres.

Ana María Edwin (INDEC) - Alicia Kirchner (CNM)

El pasado 12 de septiembre, la Directora del INDEC, Ana María Edwin firmó un convenio con la ministra de Desarrollo Social y presidente Honoraria del Consejo Nacional de la Mujer, Alicia Kirchner, en el cual se establece que "se diseñarán un conjunto de indicadores consensuados por ambos organismos que den cuenta del fenómeno de violencia contra las mujeres".
Al respecto, fueron muchas las voces que emitieron su opinión. Entre ellas las del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género:

(Buenos Aires, 14 de septiembre de 2012) - "El Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) firmó un acuerdo con el INDEC para comenzar a trabajar en la producción de estadísticas sobre violencia contra las mujeres. Según la información difundida, se trata de un primer paso para avanzar hacia la creación de un registro administrativo unificado de casos en los que se hubieran presentado denuncias ante dependencias de las administraciones públicas (del ámbito nacional o provincial).